Sorry, this entry is only available in Español and Català.
“Museus i Liceu: una història compartida” es el resultado de un proyecto entre museos, colecciones, bibliotecas, archivos y centros de exposiciones de Cataluña y el Liceu para conmemorar el 175 aniversario del Gran Teatre. La acción también quiere contribuir a crear una red y establecer vínculos entre las instituciones culturales del país.
121 centros culturales han seleccionado una o varias obras de sus colecciones relacionadas con la historia del Liceu que expondrán durante unos meses en sus sedes, entre el 15 de marzo de 2022 y el 31 de julio de 2023. La iniciativa aglutina centros tales como el MNAC, Museo Picasso, Museo Dalí, MACBA, CCCB, Museu Tèxtil, Museu Municipal de Calella, Museu de la Vida Rural, o la Casa Museu Isaac Albéniz de Camprodon, entre otros. El listado completo puede consultarse en este enlace
Alrededor de 145 obras componen esta ecléctica muestra, desde pinturas, fotografías, esbozos escenográficos, dioramas, documentos, esculturas, instrumentos u objetos personales de personalidades vinculadas al Liceu, entre otros. Muchas de las obras tienen una relación directa con el Teatro, otras, están relacionadas con el mundo de la ópera, la música o el teatro, y forman parte, a la vez, de la herencia cultural necesaria para estar donde estamos hoy y documentar la historia del Gran Teatre del Liceu.
Las dos obras más antiguas de la colección son la Crátera de campana de Pontós que data alrededor del año 425 aC (Museu d’Arqueologia de Catalunya en Girona) y El sacrificio de Ifigenia del siglo I aC (Museu d’Arqueologia de Catalunya en Empúries), una pieza que recoge un mito que ha sido inspiración para diversas óperas como Iphigénie en Tauride de Christoph Willibald Gluck, representada en el Liceu varias veces. La obra expuesta más reciente es el vídeo que se podrá ver en CosmoCaixa sobre el Concierto por el bioceno, la acción que el artista Eugenio Ampudia llevó a cabo el 22 de junio de 2020 en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, con motivo de la reapertura de su programación después del final del estado de alarma causado por la pandemia. Un concierto para 2.292 plantas como acto simbólico de un cambio de paradigma.
Al lado de cada pieza expuesta en cada centro, habrá una cartela con un QR desde el que se podrán consultar todas las obras de esta acción. Toda la información detallada se puede encontrar en el sitio web, un portal especializado que se ha habilitado desde el Liceu para poder consultar todas las piezas que participan, así como una explicación extensa de cada obra.
Ésta es la primera acción destacada en los actos conmemorativos del 175 aniversario del Liceu. Durante las temporadas 2021/22 y 2022/23, el Gran Teatre celebra la efeméride con una serie de actividades participativas en todo el territorio, con el objetivo de compartir todos los años de historia del Teatre con aquellas personas y entidades que, de alguna forma, han contribuido a construirla.
El Museu Tèxtil expone el traje de noche, n.r. 20206, que llevó Dª. Eulàlia Goula Goula en un estreno, en 1968. Tiene silueta vertical, sin mangas y está confeccionado en crepé de rayón, con botones de pedrería, por la modista barcelonesa María Cristina Miloro. Eulalia Goula (Barcelona, 1947 – 2019) era gran aficionada a las actividades culturales musicales, teatrales, cinematográficas y las artes plásticas. Ejerció como profesora en el instituto Egara, de Terrassa, y fue catedrática de varios institutos en la comarca del Baix Llobregat.
Podréis ver el vestido expuesto en la primera planta del museo hasta el 15 de julio.
Delantero y espalda del vestido y, a la derecha, detalle de la botonadura lateral izquierda con botones de pedrería.
Etiqueta de la modista María Cristina Miloro, Barcelona.