Cada año el Museu Tèxtil recibe la petición de alumnos de distintas universidades para la realización de las prácticas formativas en las áreas de restauración y conservación. En los últimos dos años, debido a la pandemia, estas prácticas se han tenido que suspender o desarrollar en línea, siempre que ha sido posible.
Afortunadamente, este curso el Museu Tèxtil ha podido recuperar la presencialidad y ha acogido a Marina Blay Morer @blay.restauracion (grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UB), Meritxell Rodríguez Calvo @meritxell.restaura (grado en Conservación y Restauración Bienes Culturales del ESCRBCC) y Marina Solé Palmer @cobalt_restaura (Máster de gestión del Patrimonio Cultural y Museología de la UB).
Las dos primeras han realizado sus tareas en el área de restauración y Marina Solé ha participado tanto en el área de restauración como en la de conservación, colaborando en la selección y documentación de las piezas de indumentaria de la exposición que se celebrará en la segunda planta del museo en 2023.
Una de las tareas más destacadas en las que han participado las tres alumnas ha sido la construcción de maniquíes para esta exposición. Estos maniquíes se han realizado a partir de los modelos de la ©Bodyteca histórica de Carmen Lucini y, una vez ajustados a la forma de la silueta, se han cubierto con guata y tejido elástico neutros. Las alumnas han podido comprobar que los vestidos para los que van destinados son prendas confeccionadas en seda, con forros delicados y decoraciones frágiles. La mayoría son de época modernista y necesitan maniquíes que se adapten al máximo a su forma para minimizar y evitar cualquier tensión y posibilidad de crear arrugas o desgarros.
Otra de las tareas ha sido la limpieza por inmersión de un tejido de algodón estampado, estilo Toile de Jouy, para reducir y eliminar las manchas que presentaba. Esta limpieza se ha realizado con agua desionizada haciendo presión leve sobre el tejido en plano con esponjas naturales. Previamente se han realizado pruebas sobre las partes estampadas en rojo para comprobar que no había posibilidad de migración de este color sobre el fondo claro. En ese caso no hubiera sido posible aplicar este tratamiento.
Por último, también han colaborado en la preparación del tratamiento de anoxia para un conjunto de piezas masculinas y más de cien abanicos de la colección de Lluís Tolosa Giralt. La anoxia consiste en la creación de una cámara estanca, para estos u otros objetos en los que se ha detectado el ataque por insectos y microorganismos. En esta cámara se sustituye el oxígeno por un gas inerte como el nitrógeno y se controla durante unos días. Es un tratamiento inocuo para las piezas pero que elimina todas las fases del ciclo biológico de los insectos y neutraliza los microorganismos.
Sus tutoras, Elisabet Cerdà y Mercè López queremos agradecer a todas su entusiasmo y la predisposición tan positiva a la hora de participar en estas y otras tareas, como la Feria Modernista o las actividades del Aula didáctica. Desde el Museu esperamos que hayan aprendido y disfrutado de su experiencia y les deseamos mucha suerte en su futuro profesional.