Nuestra ciudad, con un importante pasado industrial textil, cuenta con dos centros de documentación que ofrecen a sus usuarios recursos y materiales relacionados con la historia de los tejidos y de la indumentaria. Se trata del Centre de Documentació Jordi Nadal (en el mNACTEC) y del Centre de Documentació i Museu Tèxtil (CDMT).
Ambos centros comparten el objetivo de acercar la cultura y el patrimonio textil a todos los públicos, partiendo de fondos distintos pero complementarios: arquitectura, maquinaria, tejidos y indumentaria, complementos, diseños originales, muestrarios…
Con esta idea común, los dos centros editan esta guía y proponen al público general una serie de lecturas noveladas en torno al textil descritas desde distintos puntos de vista: historia, moda, biografías, ensayos…
Una recopilación de libros que explican historias diversas con un aire histórico, realista, crítico, autobiográfico…pero donde el eje temático es siempre el mundo de los tejidos y la moda.
También disponible en formato pdf aquí.

DUEÑAS, María. El tiempo entre costuras. Madrid : Temas de Hoy, DL 2012. 638 p. (Booket)
Una apasionante mezcla de ficción y realidad donde las conspiraciones clandestinas se funden con el glamur de los talleres de costura.
Es la historia de Sira Quiroga, una joven modista a quién el destino conduce hacia un arriesgado compromiso: las telas y los patrones de su oficio se convertirán en la fachada visible de algo mucho más turbio y peligroso. Disponible en:

GUENNEC, Catherine. La modista de la reina. Argentina ; España [etc.] : Urano, 2009. 286 p. (Books4pocket ; 169)
Novela histórica en torno al personaje de Rose Bertin, una humilde modista que llega a ser nombrada “ministra de la moda” por la reina María Antonieta y a ser la responsable de vestir a damas, cortesanas y reinas de las monarquías europeas durante el reinado de Luis XVI.
Llega a París con tan sólo 15 años en busca de empleo, y poco a poco se abrirá camino entre la aristocracia francesa hasta conocer y trabajar para la joven reina María Antonieta y crear un imperio de la moda. Disponible en:

IBBOTSON, Eva. Plaza Madensky. Barcelona : Debolsillo, 2003. 303 p. (Best seller ; 441)
La vida transcurre en torno a la elegante tienda de modas de Susanna Weber, situada en la plaza Madensky, un rincón encantador y tranquilo de la Viena imperial.
Susanna, de 36 años, independiente y con un trágico pasado, nos conduce por la Viena de 1911, sus plazas, comercios y cafés. Cabe resaltar la documentación de las costumbres de la época, el arte y la cultura. Disponible en:

SEE, Lisa. El abanico de seda. Barcelona : Altaya, 2007. 317 p. (Vivencias de mujer)
En una provincia remota de la China, las mujeres crearon hace siglos un lenguaje secreto para comunicarse libremente entre sí, el nu shu. Aisladas en sus casas y sometidas a la fuerte autoridad masculina, el nu shu era su única vía de evasión. Mediante sus mensajes, escritos o bordados en telas, abanicos y otros objetos, daban testimonio de un mundo tanto sofisticado como implacable. Disponible en:

WOLFF, Isabel. Una pasión vintage. Barcelona : Debolsillo, 2012. 421 p. (Limited)
Los vestidos vintage esconden secretos que resumen toda una vida. Ésto lo sabe muy bien Phoebe Swift, que con 33 años renuncia a su puesto de trabajo para abrir una tienda de ropa y accesorios de otros tiempos en un suburbio de Londres. Un día Phoebe visita a Thérèse, una anciana francesa dispuesta a vender su fabulosa colección de vestidos, a excepción de un abrigo de niña azul. Las dos traban amistad y Thérèse, muy enferma, decide revelar la historia del abrigo. Entre vestidos espléndidos, gestos de amistad y tragedias imposibles de olvidar, discurre esta hermosa novela. Disponible en:

ZOLA, Émile. El paraíso de las damas. Barcelona : Alba, 2013. 645 p. (Alba minus ; 29)
Denise llega a París acompañada de sus hermanos con la esperanza de encontrar trabajo y llevar una vida mejor. Acude a su tío propietario de una tienda de tejidos, que como todos los pequeños comerciantes, está empezando a resentirse por las innovaciones de los grandes almacenes. Denise se ve obligada a entrar a trabajar como dependienta en ‘El paraíso de las Damas’ unas galerías dirigidas por el joven y ambicioso, Octave Mouret, que están amenazando el comercio tradicional de la zona. Disponible en:

CHEVALIER, Tracy. La dama y el unicornio. Barcelona : Madrid: Santillana, 2004. 303p. (Afaguara)
Con el nombre de La dama y el unicornio se conoce un conjunto de seis tapices medievales tan bellos como desconocido es su origen y su significado. En su creación participaron muchas manos: tejedores, patronistas, artistas, mercaderes, aprendices… cada uno de los tapices toma la forma de un ideal de vida. La historia transcurre en Lyon, París y Bruselas alrededor de 1490. Disponible en:

JACOBS, Kate. El club dels divendres. Barcelona : Labutxaca, 2012. 476 p. (Labutxaca. Narrativa)
Georgia es la propietaria de una bonita tienda de lanas en Nueva York, donde imparte cursos y talleres de punto y donde ha creado un curioso club. Cada viernes se reúne en su local un variopinto grupo de mujeres que a través de su pasión común por el punto, han desarrollado una fuerte amistad. La laboriosa actividad da pie a que cada mujer dé rienda suelta a sus pasiones, sus deseos y sus miedos. Disponible en:

ADELL, Jordi. Vostè és del ram …?. Barcelona : el autor, 1990. 139 p.
La crisis del sector textil ante la inminente integración de la CEE es analizada desde la perspectiva, aparentemente anecdótica, de un caso concreto. Son reflexiones válidas para muchas de las pequeñas y medianas empresas de Cataluña.
El relato no esconde el protagonismo del autor, que nos explica una historia vivida. Disponible en:

ALCÀNTARA, Sílvia. Olor de colònia. Barcelona : Edicions de 1984, 2009. 330 p. (Mirmanda ; 62)
La novela evoca la vida de una colonia textil y las ásperas relaciones sociales, la combinación de despotismo y condescendencia que, hacia los años 50, rige su vida. Nacer, vivir, reproducirse y morir entre las paredes de una fábrica. Una gran fábrica que va más allá de los puestos de trabajo, que es también la escuela para los hijos, la iglesia, las tiendas y las casas para vivir. Disponible en:

BANÚS, Marta. El safareig dels morts. Barcelona : Columna, 2012. 286 p. (Col·lecció clàssica ; 916)
Esteve Ruscalleda, inspector del juzgado de Berga, llega a la Colonia de Can Bartet para investigar el asesinato de la mayordoma del cura. A través de los interrogatorios, las conversaciones y la observación de su alrededor, Ruscalleda descubre un universo endogámico, lleno de chismorreo y dominado por unas relaciones muy viciadas. La víctima, Anselma, era una fisgona malintencionada que descubre secretos inconfesables de muchos de los vecinos de la Colonia, y contaba con muchos enemigos. Disponible en:

CABANA, Francesc. Les catedrals del cotó. Barcelona : Proa, 2008. 252 p. (A tot vent; 252)
El autor relata los años de prosperidad del textil algodonero, el episodio de la bomba en el Liceu, el desenlace de la Guerra de Cuba, el trasiego de la filoxera, la planificación de la Exposición Universal, etc. En definitiva, la crónica de una gran transformación social que ha conformado la Cataluña actual. Todo lo que se explica es rigurosamente histórico. La novedad reside en la innegable habilidad para presentarlo en forma de novela. Disponible en:

CABRÉ, Jaume. La teranyina. Barcelona : Proa, 2009. 225 p. + 1 DVD. (A tot vent; 207)
La teranyina es un relato situado en la Semana Trágica, donde se muestran una serie de conflictos para conseguir el poder en la fábrica textil y el control de la familia. Los hechos se desarrollan en el año 1909, en Feixes (Terrassa en la ficción), una ciudad industrial próxima a Barcelona. Disponible en:

GASKELL, Elizabeth. Norte y sur. [Barcelona] : Alba, 2005. 541 p. (Alba clásica maior; 24)
Siguiendo la historia de Margaret Hale viviremos los conflictos sociales y políticos derivados de la revolución industrial en la Inglaterra de mediados del siglo XIX.
Para la heroína, procedente del éste, simboliza el idilio rural, el triunfo de la armonía social y el decoro; el norte es sucio, rudo y violento. El libro retrata muy bien los diferentes estratos sociales: los obreros, los sindicalistas, y el amo de la fábrica textil. Disponible en:

GONZÁLEZ, Marta. …I a la tarda, a cosir: la veu de les àvies. Manresa : Centre d’Estudis del Bages, 2007. 289 p.
La autora nos presenta varias historias de vida de mujeres del Bages, nacidas entre 1906 y 1941, en la época industrial y postmoderna de la Cataluña central. Mujeres que explican como se debía vivir y pensar, como se entendía lo que sucedía, y cual fue su comportamiento en un contexto donde el derecho a realizarse era patrimonio de los hombres. Disponible en:

MARTÍ I POL, Miquel. La fàbrica: 1958-1959/1970-1971. Barcelona : Edicions 62, 1995. 59 p.
La experiencia de Miquel Martí i Pol como escribiente de la fábrica de hilados “La Blava” de Roda de Ter, durante casi treinta años, y el compromiso cívico y político con los trabajadores, que siempre consideró “su gente” y, poéticamente “héroes” de la historia, se concreta en el libro “La fàbrica”, que recrea la vida de aquellas personas y denuncia la opresión económica y social. Disponible en:

MONSERDÀ, Dolors. La fabricanta : novel·la de costums barcelonins (1860-1875). Premià de Mar : Clavell Cultura, 2008. X, 249 p. Facsímil, Mataró: Impremta Minerva, 1935.
Novela donde la protagonista está inspirada en la vida de Eulàlia Escuder, mujer trabajadora que ayudaba a su marido en la fábrica, llevando las cuentas, organizando y ayudando a las aprendices. La fabricanta refleja la voluntad de incorporación de las mujeres, a partir de su capacidad intelectual, a la vida empresarial de la segunda mitad del siglo XIX en Barcelona. Disponible en:

MONTELLÀ, Assumpta. El silenci dels telers : ser dona a les colònies tèxtils catalanes. Barcelona : Ara, 2012. 236 p. (Sèrie H. Ara Llibres)
Da voz a las mujeres y niñas que durante décadas trabajaron en las colonias textiles de Cataluña. Desde el inicio de la industria catalana hasta nuestros días, pasando por la Guerra Civil y la represión de la postguerra, sus testimonios expresan una manera de vivir marcada por un oficio lleno de condiciones precarias. Miradas femeninas que se reúnen en torno a una colonia textil, de orígenes y opiniones diferentes. Disponible en:

NESI, Edoardo. La historia de mi gente. Barcelona : Salamandra, 2012. 155 p. (Narrativa Salamandra)
A partes iguales relato autobiográfico y texto de denuncia política. Desde su propia experiencia personal y familiar, el autor analiza las graves consecuencias que ha tenido y tiene para Europa la globalización.
Empresario toscano que rememora la edad de oro de la industria textil en su país y reflexiona y protesta contra el actual sistema económico y social. Disponible a:

RODÓN I AMIGÓ, Pau. Ensayos novelescos de técnica textiliaria. Badalona : Cataluña Textil, [19--]. 81, 85 p.
El autor, profesor badalonés de teoría y práctica de los tejidos, inició una serie de conferencias en torno a la enseñanza textil que generó un gran número de artículos, folletines, etc.
Como curiosidad escribió esta recopilación de anécdotas y precisiones profesionales para acercar al mundo textil a aquellas personas ajenas al tema. Disponible en:

SIERRA I FABRA, Jordi. La pell de la revolta. Barcelona : Columna: 2004. 365 p. (Col·lecció clàssica ; 624)

GAVARRÓN, Lola. La gran dama de la moda : María Rosa Salvador y el tiempo de Dafnis. Madrid : La Esfera de los Libros, 2010. 252 p., [64] p. de lám.
Cuando en 1965 María Rosa Salvador inauguró Dafnis, su tienda y taller de costura, Madrid era una ciudad severa y provinciana, poco habituada a la sutileza de la moda cosmopolita. Sin embargo, ella supo transformar un poco la imagen de la ciudad a partir de unos vestidos que daban ese toque de luz y magnetismo otorgado por el color y las formas apropiadas. Durante más de cuarenta años, Dafnis fue un templo del buen gusto y la modernidad. Disponible en:

MALIBRÁN, Mara; LÓPEZ, Fernando. Fortuny : el último aristócrata de Venecia. Madrid : La Esfera de los Libros, 2012. 278 p., [64] p. de lám.
Biografía novelada. Cuando Mariano Fortuny y Madrazo fallece en Venecia en 1949, toda una época desapareció con él. Hijo y nieto de artistas, fue pintor, fotógrafo, inventor, escenógrafo y, sobre todo, diseñador. Las mujeres más modernas como Isadora Duncan, Eleonora Duse, Consuelo Vanderbildt o María Laura de Noailles, vistieron sus maravillosas telas estampadas y sus increíbles vestidos de seda plisada, los Delphos, cuya técnica es irrepetible. Disponible en:

MORAND, Paul. El aire de Chanel. [Barcelona] : Tusquets, 1989. 199 p. (Afueras ; 1)
Invierno de 1946. Saint-Moritz, Suiza. Dos viejos amigos Paul Morand y Coco Chanel, se encuentran casualmente. El fragor de la guerra ha puesto fin al deslumbrante mundo donde ejercían sus peculiares talentos. París ha dejado de ser una fiesta. Desde allí se les mira con desconfianza, y se les reprocha su actitud durante la Ocupación. Exiliada e inactiva por primera vez en su vida, Coco Chanel fumando incansablemente, explica a Morand sus recuerdos. Disponible en:

POIRET, Paul. Vistiendo la época. Barcelona : Parsifal, 1989. 223 p., [16] p. de lám. (Figuras ; 3)
El libro muestra las vicisitudes de un hombre que aportó al mundo, y en particular a las mujeres, otras maneras de ser y de aparentar. Paul Poiret, considerado el primer diseñador de la moda moderna, actualizó el sistema creado por Worth para la comercialización y regulación de la moda francesa. El orgulloso Poiret presume de todo lo conseguido después de retirarse de un mundo que ya no le deleitaba. Se autoadjudica que fue él quien liberó a las mujeres del corsé. Disponible en:

SOLDEVILA, Enric S. Confidències al capvespre : Felicitat Duce Ripollès. Barcelona : el autor, 1992. 220 p.
Biografía de Felicidad Duce, patronista, modista y creadora del Sistema Feli, un método de corte y confección de referencia a través del cual se han formado miles de alumnos. Disponible en: