El CDMT acoge ese día un conjunto de actividades organizadas como Aprendizaje y Servicio (ApS) por parte de la  Facultat de Belles Arts de la Universitat de Barcelona y como extensión de la exposición Genealogies. Identitats tèxtils. El alumnado y el profesorado participará en la siguiente programación abierta a todos los públicos:

  • De 10.30 a 13.30 h y de 17 a 18 h: Taller Rastres en blau-matalàssss

Taller abierto de cocreación artística, con la participación de profesorado y alumnado de la Facultat de Belles Arts (UB), de la Escola Fàtima, del Casal de personas mayores de Can Anglada y de un grupo de FUPAR, de Terrassa, con la colaboración de la colchonería la Glòria de Barcelona y de todas aquellas personas que quieran intervenir.

Se trata de la recuperación de la técnica de confección de los colchones de lana: esparcimos, hacemos los patrones, encaramos, cosemos, ponemos ojetes, hacemos los lazos…esta vez en forma de ola marina…como La Gran Ola. Serie de vistas sobre el Monte Fuji de Katsushika Hokusai (1831).

La obra surge de la colaboración personal y artística con la ceramista Txaro Marañón (Vitoria-Gasteiz, Euskadi) que vino a exponer en la Facultat de Belles Arts de la Universidad de Barcelona con su compañera de taller Koro Martínez, con la exposición biKAINA, 13-23 de septiembre del 2016. Coincidiendo así en el 47 Congreso de la Academia Internacional de la Cerámica en Barcelona 2016. Al conocer nuestra implicación en la recuperación del trabajo de la lana se implicaron y nos dieron el colchón de su madre para hacer una escultura.

Cuando Eulàlia Grau Costa conoció el taller KAINA, le llamó la atención sus piezas cerámicas que introducían los tejidos como memoria y referencia del hogar (trapos de cocina, encaje de bolillos en sábanas, toallas, etc.) interesándose por el conocimiento de las dos artistas.

De esta manera, ahora en Rastres en blau-matalàssss, introducimos también la cerámica a través de caracolas de mar, que como en la sèrie de Txaro “Tumore Lagunkoiak” (expuesta en Igualada, Galería Arteria, bajo Art+Social+Textil16), introduce la crítica a la contaminación marina. Fusionamos los territorios de interior y de la costa, unimos visiones de construcciones habituales abandonadas de los usos cotidianos del hogar para hacerlos reivindicativos, conservadores de la memoria histórica y llenos de sentido metafórico y poético hacia la respuesta comunitaria.

Podéis consultar:

http://ajuntament.barcelona.cat/museudeldisseny/es/noticia/barcelona-acoge-el-47-congreso-de-la-academia-internacional-de-la-ceramica

http://www.infoceramica.com/2016/05/exposicion-de-txaro-maranon/

http://www.infoceramica.com/2016/09/exposicion-de-txaro-maranon-y-koro-martinez/

Participantes: Txaro Marañón (ceramista) , Carles Mauricio Falgueras, Eulàlia Grau Costa, Joan Miquel Porquer Rigo, Juacho Pacheco Puig, Laia Moretó Alvarado (coordinación), Maria Dolores Callejón Chinchilla, Clara Daroca Musté, Manolo Fontiveros, Núria López Pérez, Paco Navamuel, Pablo Romero, Jaume R. Vallverdú, Alaitz Sasiain Camarero-Núñez, , (colaboración), Anaïs Civit, Helena Freiría González, Clara García, Sara Marín, Lidia Guasch, Maria Infiesta, Ferran Recio Calderó, Marta Subirats, Ona Trepat (estudiante en convenio ApS).

 

  • A las 18.00 h: Indagacions tèxtils. Moments: Presentació performance Madame SCUM por Amanda Tirado Martín.

“Concibo el género como una máscara, toda su performatividad, sus imposiciones pueden resultar en un juego y dependiendo de cómo lo juguemos puede servir para desmontarlo. Jugando el género podemos subvertir toda la violencia que recibimos por el hecho de ser mujeres y reivindicar nuestro espacio, incluso en sitios en los que se presupone que están “des-ocupados” como es en el caso de espacios gays, travestis, donde las mujeres que realizan DRAG (Bio-Drag, Faux Drag...) siguen siendo en muchas ocasiones excluidas.

Me gustaría ser capaz de desmontar el género que se me ha asignado a partir de jugarlo, reivindicar algunas de sus facetas, conocer con que aspectos me siento cómoda, con cuales no, conocerme más a mí misma y conocer también mi propio concepto de género femenino. Crear un personaje que a pesar de estar hipersexualizada, a pesar de ser físicamente todo aquello que se nos impone y a la vez critica a las mujeres sea un personaje fuerte, inteligente, sensual y a la par terrorífica para los hombres. Quiero que sea como una fantasía erótica y una pesadilla”. (Amanda Tirado Martín)

 

  • A las 18.30 h: Presentación del libro Dimensions XX. Genealogies Comunitàries. Art, Recerca i Docència. A cargo de los y las autoras.

Como argumenta la contraportada del libro Genealogies comunitàries, el tercer y último volumen de la serie Dimensions XX, aglutina textos de ensayo de autorías múltiples y afines que dan pie a un corpus de fichas de enseñanza-aprendizaje de metodologías del descubrir y de creación artística, hacia el arte social y la sostenibilidad.

Editado por Eulàlia Grau Costa y Joan Miquel Porquer Rigo, docentes en la Facultat de Belles Arts de la Universitat de Barcelona, la publicación propone establecer nexos de trabajo creativo que, desde la individualidad, permita comenzar dinamizaciones y proyectos de cambio en el entorno próximo -la escuela, la calle, el barrio, la localidad.

Atreverse a abrir el libro por cualquier página o seguir la línea narrativa que en su ordenación propone; interrogarse las formas de hacer, fusionarlas, adaptarlas o simplemente hacerlas propias es la actitud de promueven y buscan los autores y autoras de los capítulos y de las fichas didácticas que los complementan.

Esperando así que los y las nuevas o fieles lectores/actores/autores se desarrollen como trabajadores de una voluntad de acción permanente, siendo:

Artistas/docentes/gestores/promotores/impulsores/trasgresores y activistas.

El libro incluye textos de: Aina Crespí Roig, Aitor Climent Barba, Alícia Vogel, Andrés Ortega Cruz, Ángela Balaguer, Ascensión García García y Eva Santos Sánchez-Guzmán, Bernat Organista Roa, Clara Daroca Musté, Espacios Intermedios, Ester Casacuberta Serrano, Eulàlia Grau Costa, Irene Cases Rodrigo, Isabel Ruíz Pujadas, Joan Miquel Porquer Rigo, Laia Moretó Alvarado, Lucía Loren, Lucido Petrillo, Manuel Fontiveros Sánchez, María Dolores Callejón Chinchilla y Rocío Arregui Pradas, Nuria López Pérez y Noemí Real Quesada, Ona Joana Trepat Rubirola, Pablo Romero, Rafael Romero Pineda, Sara Ponsarnal, Tónia Coll y Valentina Ferrari. Prólogo de M. Àngels Massip Bonet.