La cultura egipcia es una de las que más nos ha fascinado gracias a los descubrimientos arqueológicos que se suceden desde la época napoleónica. De hecho, el surgimiento del coleccionismo textil en la Europa del siglo XIX estuvo muy vinculado con los objetos encontrados en los sepulcros, ya que las condiciones de sequedad, el clima estable dentro de las tumbas y la oscuridad han permitido encontrar ropa, joyas, utensilios y representaciones artísticas con una cronología de miles de años en un estado de conservación excelente.

Los egipcios provenían originariamente de la zona de África que actualmente conocemos como Etiopía. Su civilización surgió junto al río Nilo alrededor de 4000 años a. C. y hacia el 3100 a. C. el primer rey llegó al poder. Durante los tres mil años posteriores se instauró un sistema de gobierno controlado por el faraón, que no sólo era considerado como rey, sino también como dios. En esta sociedad la tradición era muy importante y tanto el gobierno como el conjunto de la ciudadanía se regían por una estricta jerarquía en la que cada persona tenía su lugar. La vida y la religión eran aparentemente inalterables y esto se reflejaba en el arte y en la indumentaria.

El papel de la mujer en la sociedad

El historiador y geógrafo griego Heródoto (484 - 425 a. C.) hablaba en sus escritos de la libertad de la que gozaban las mujeres en la sociedad egipcia. Debemos tener en cuenta que era una comparación con la realidad del mundo griego, donde las mujeres eran consideradas inferiores a los hombres y debían estar bajo la tutela del padre, del hermano o del esposo. Pese a que en el antiguo Egipto esta libertad de las mujeres es matizable lo cierto es que el hombre y la mujer eran iguales ante la ley y que ellas tomaban la decisión a la hora de casarse, divorciarse e incluso, como veremos a continuación, algunas llegaron a ejercer el mayor grado dentro de la sociedad: el de faraón.

Sabemos que cuatro reinas llegaron a ejercer como faraonas. Tres ascendieron ante la ausencia de ningún hombre fuerte tras la muerte del anterior monarca: fueron Nitiquet (Nitocris) (ca. 2180 a. C.), Sobekneferu (ca. 1775 a. C.) y Tausret (1194 -1186 a. C). La cuarta fue la reina Hatshepsut, la primera mujer en Egipto que gobernó con la autoridad total del faraón durante más de veinte años, concretamente entre los años 1513 y 1490 a. C.

Las mujeres de jerarquías superiores tenían ventajas pero gracias a las excavaciones que se han llevado a cabo y todavía se llevan a cabo en el poblado de Deir el-Medina se han podido documentar aspectos sobre la vida de las mujeres de clases inferiores. Este poblado, situado a la entrada del Valle de las Reinas y cerca del de los Reyes, era donde vivían los obreros constructores de las tumbas reales. En los entierros muchas mujeres compartían tumbas con sus maridos pero también se han localizado mujeres en tumbas propias, como sacerdotisas. Otras mujeres trabajaban como tejedoras, panaderas o dentro del área médica.

Sin embargo, debemos decir que el papel de la mujer en la sociedad del antiguo Egipto estaba muy marcado por la maternidad. Tener descendencia era muy importante porque los hijos eran los encargados de llevar a cabo los rituales funerarios de los padres, que eran fundamentales para asegurarse la inmortalidad después de la muerte. Lo ideal era contraer matrimonio muy jóvenes y formar una familia, teniendo en cuenta que la mortalidad infantil era elevada y muchos bebés morían en las primeras semanas de vida. Las mujeres de clases altas dejaban el cuidado de sus hijos a nodrizas pero el resto pasaba gran parte de su corta vida amamantando a sus bebés y criando a sus hijos. Otra tarea fundamental de las mujeres era la administración del hogar, puesto que eran las que lo organizaban logística y económicamente. Muchas tejían las telas con las que confeccionaban su propia ropa y elaboraban pan, cerveza y otros productos.

La indumentaria femenina

La forma de vestir varió muy poco a lo largo de los 3500 años en los que se desarrolló el antiguo Egipto. Como hemos mencionado antes, la tradición era muy importante y cuando se introducían nuevas piezas se utilizaban junto a las antiguas. Por lo general tanto mujeres como hombres podían llevar el torso descubierto, a pesar de que las mujeres generalmente se cubrían más. Caso aparte era el de los niños, esclavos o plebeyos, que podían ir totalmente desnudos.

La prenda básica y fundamental del vestuario femenino era el kalasiris un vestido en forma de tubo, cosido por un lado, que cubría desde debajo del pecho hasta los tobillos. Esta pieza se sujetaba con tirantes y en ocasiones tenía una especie de mangas, pero no debía ser tan ajustada como la que vemos en muchas representaciones artísticas. El kalasiris lo llevaban todas las mujeres en el antiguo Egipto pero la estricta jerarquización de la sociedad venía determinada por la calidad y las características del tejido con el que estaba confeccionado: el de las reinas se tejía con lino muy fino blanqueado, con hilos de oro y decorado con plisados ​​almidonados a mano, un trabajo que requería muchas horas de trabajo. En el otro extremo del escalafón social, el kalasiris debía estar confeccionado con fibras vegetales más burdas, sin blanquear y sin decoración alguna.

Podemos ver un ejemplo de kalasiris en la indumentaria de la diosa Isis, representada en un fragmento de sudario que el Museu Tèxtil ha prestado para la exposición "Hijas del Nilo: mujer y poder en el antiguo Egipto".

Imatge detall Kalasiris

Izquierda, imagen de la diosa Isis, que lleva un kalasiris (detalle del fragmento de sudario n. r. 6325, que vemos en la imagen principal, siglo I, Museu Tèxtil). Derecha, imagen de la diosa Neftis vistiendo un kalasiris muy transparente con dos tirantes (dibujo realizado por E. A. Wallis Budge).

Si queréis conocer más sobre el papel de la mujer y su indumentaria en el antiguo Egipto:

Exposición "Hijas del Nilo: mujer y poder en el antiguo Egipto", hasta el 31 de diciembre de 2022 en la Casa de las Alhajas de Madrid. Catálogo de la exposición disponible en la biblioteca del Museu Tèxtil.

COSGRAVE, B. Historia de la moda: desde Egipto hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili, 2005.

BOUCHER, F. Historia del traje en occidente. Barcelona: Gustavo Gili, 2009, pp. 74-86.

Podéis encontrarlos en la biblioteca del Museu Tèxtil (visita con cita previa escribiendo a biblioteca@cdmt.cat o llamando al 93.731.52.02)